 | Fajas de LOS TOBAS de ARGENTINA Los Tobas son aborígenes de Argentina que habitan una parte del territorio de la provincia del Chaco y del Norte de la provincia de Santa Fe, cerca de los ríos Bermejo y Pilcomayo. Han sido dominados por las conquistas de militares en 1936 y se han retirado algunas comunidades hacia la selva chaqueña. Los aborígenes Tobas y los Pilaga eran los últimos que fueron conquistados en Argentina. En cuanto a textiles, trabajaron y aun trabajan la fibra vegetal de chaguar. Más adelante, por influencia Incaica, introdujeron la lana de oveja y también cambiaron sus colores ya que este material podían teñirlo con semillas flores o cortezas de árboles, produciendo tintes más brillantes y fuertes. |
 |  |  |  |  |  |
Fajas Toba de hilo de algodón y fibra vegetal | Diseño Toba Wichi en hilo de algodón, con flotación de un hilo de urdimbre por medio | Diseño Toba con flotación de tres hilos de urdimbres complementarias | Peinecillo con flotación en hilo de algodón y fibra vegetal de chaguar | Faja Toba tejido con lana virgen de oveja de colores naturales |
 | Preparación de la fibra vegetal de chaguar Las mujeres Tobas y Wichies recolectan la planta de chaguar dentro del monte (grupo de arbustos y árboles), luego de regreso a sus comunidades la golpean con piedras (machacar) hasta sacar toda la parte carnosa de la hoja de chaguar, dejando solamente las fibras que dejan secar al sol, para luego teñirlas con cenizas, hollín, resina de algarroba, o semillas y cortezas de árboles de la zona. Fijaban el color con orina de aborígenes adolescentes. En la actualidad usan sal gruesa o alumbre. Cuando está seca la fibra teñida, las mujeres sentadas en el suelo hilan sobre sus muslos poniendole a modo de protección ceniza (los restos de plantas y ramas que quedan alrededor del fuego donde cocinan). |
Técnica para tejer una faja Toba:
 | Materiales: Preparar un bastidor de 25 x 50 cm, con los bordes redondeados (superior e inferior de 25 cm), 2 varillas de 2,50 cm de ancho y 1/2 cm de espesor y no menos de 30 cms de largo (ver imagen). Si alguna tiene o consigue un telar circular para realizar fajas ¡mejor! Una madeja o bobina de hilo choricero, lana semigorda industrial (por ahora para facilitar el trabajo) de verde y blanca, u otros colores contrastantes, pero no usen negro porque les costara trabajar. |
 |  |  |
Envolver alrededor del telar y atar la lana verde. No se debe atar a la base inferior del telar. | Dar 2 vueltas con el color verde y luego contar 1 vuelta verde, 1 vuelta blanca, haciendo un medio nudo con ambas para sujetarlas, siempre en la parte inferior del telar. | Continuar poniendo la urdimbre (las lanas) hasta que tengan 9 blancas y 9 verdes, independientemente de las 2 primeras vueltas con verde que son para el borde de la faja. |
 |  |  |
Levantar la capa contraria a la anterior. Comenzar siempre del lado derecho. Tomar con la mano derecha en hilo que pasa debajo de la varilla después del primer hilo que está sobre la varilla, así hasta llegar al lado izquierdo, es decir, el que está sobre la varilla baja y sube el que está debajo, formando una segunda capa de urdimbre contraria a la primera. Colocar otra varilla auxiliar. |
 |  |  |  |
Levantar varilla superior de cruce y con los dedos índices separar las urdimbres (capa superior de la inferior). | Colocar debajo de los lisos la varilla auxiliar en el espacio que se forma (se llama calada) y pasamos la trama de derecha a izquierda (lana). | Levantar los hilos que llamamos lisos y colocar la varilla auxiliar. |
 |  |  |  |
Llevar la varilla auxiliar hacia abajo para ajustar la trama anterior. Pasar la trama de izquierda a derecha. Así repetimos varias veces y se forman los peinecillos, uno de color blanco el de la varilla de cruce y el otro de color verde el de los lisos. | Levantar la calada de la varilla de cruce quedando todos los hilos blancos arriba, buscar los 3 hilos del centro. | Tomar el hilo blanco de la izquierda con mano izquierda y con la derecha levanto el complementario verde que está abajo, del lado derecho del blanco levantado, que dejamos caer, luego separar el segundo hilo blanco (el del centro) con mano izquierda y con la derecha levantar el complementario verde y dejar caer el blanco, y completar tomando con mano izquierda el tercer hilo blanco y con mano derecha levantar el complementario verde, dejando caer el blanco, poner la varilla auxiliar y pasar la trama de derecha a izquierda, así está la primera flotación de nuestro diseño. |
 |  |  |
Ahora vamos a trabajar los 3 hilos blancos que quedaron del lado izquierdo. Nuevamente repetir el movimiento de tomar la urdimbre blanca con mano izquierda y con la derecha levantar la urdimbre verde, soltando la blanca y completar igual con los 2 hilos blancos que quedan. Los 3 hilos blancos del centro no se tocan. Pasar la trama de derecha a izquierda por la calada que se formo con los hilos que flotamos. | Levantar los lisos, colocar la varilla auxiliar y llevarla hacia abajo para ajustar las tramas. Así el tejido queda ajustado y pasar la trama de izquierda a derecha. |
Fotos y palabras de María Cristina Ríos Iñíguez, Artista Textil en Arte Pre-Colombino
Benegas 8381-Fisherton, Rosario, Santa Fe, Argentina.
THIS WEB PAGE IN ENGLISH
ENLACES:
Escuela de Rebozos de María del Río, México
Como tejer con el telar de cintura de Jacaltenango, Guatemala
Gobelin Tapestry Weaving in Dolores Hidalgo, Mexico
Backstrap Woven Shawls of Esperanza Valencia Morra of Morelia, Mexico
Foot-Loom Weaving in Central Mexico
Shibori en Kyoto, Japon
Katazome (stencil dying) en Kyoto, Japon
Pagina web de Carol Ventura
Gracias Maria Cristina por autorizar esta publicacion!!!
TALLER DE TELAR Y TEJIDOS ABORIGENES DE AMERICA
ENSEÑANZA VIA INTERNET
COORDINA.:MARIA CRISTINA RIOS IÑIGUEZ
TELAR MARIA,
FAJAS ABORIGENES
CHALES TRIANGULARES
TAPICES
REDES ARQUEOLOGICAS
NUDO PERUANO
MACRAME etc.
CONSULTA EL VALOR DE CADA CURSO A TRAVEZ DEL